jueves, 12 de febrero de 2009

Hace 200 años nació Edgar Allan Poe



Breve Homenaje a Edgar Allan Poe

Por Fabián Núñez Baquero
12/02/2009

A los pocos que me aman y a quienes yo amo-a los que sienten más que a los que piensan- a los soñadores y a aquellos que ponen fe en los sueños como en la única realidad, ofrezco este libro de verdades…
Edgar Allan Poe-Eureka



Se desploma una cerrada neblina sobre la ciudad y uno parece que puede ser ahogado y desvanecido por una espesa muralla de húmeda oscuridad. De inmediato se me viene a la memoria la prosa espectral y enigmática de Edgar Allan Poe, el genio del terror y la espectral numinosidad.

Estamos celebrando el segundo centenario del nacimiento de Edgar Allan Poe, el escritor, poeta y filósofo norteamericano, cuya huella extraordinaria persiste y persistirá por muchos siglos en la memoria de la humanidad. Él nació en Enero de 1809 en Boston y murió en 1849 en circunstancias y por causas hasta el momento no esclarecidas. En tan poco tiempo de su fecunda y azarosa existencia dejó una obra literaria, poética y filosófica de enorme significación para el mundo. Él fue consciente de la verdadera misión del poeta: la preocupación concentrada en los problemas del universo y de la totalidad de seres en la naturaleza. El poeta solo puede crear teniendo en mente y en espíritu el Todo, además de la perspectiva de dónde venimos, qué somos y hacia dónde vamos. El poeta es un enviado del universo y un representante de la humanidad y no la pobre criatura hundida en el fango o en la pobre circunstancia cotidiana, parece decirnos desde su cátedra de siglos. Hasta ahora retumban en nuestros oídos sus palabras introductorias del Eureka- ese ensayo filosófico sobre el universo que, en la tradición de Parménides o de Lucrecio, lo llamó Poema:

Voy hablar del universo material y espiritual, físico, metafísico y matemático, de su esencia, su origen, su creación, su presente condición y su destino.

Como Shakespeare o como Cervantes y Quevedo, Poe se nutrió en los diáfanos veneros de los clásicos y ascendió los duros escalones de la matemática, la inducción y la generalización para sintetizar, conforme a su visión, las conquistas de la física y la literatura: tuvo, por lo tanto, una Cosmovisión. Ella le permitiría crear el análisis deductivo que puso en práctica para su relato el Caso de Marie Roget o Los Asesinatos de la Rue Morgue. El primero fue una hazaña no sólo de literatura de ficción, sino un pretexto consciente para el descubrimiento de un asesinato en la vida real. Usó la lógica deductiva para esclarecer un crimen y el talento literario para, a la vez, producir una obra de arte. Este método está patente en relatos como El Escarabajo de oro o en el magistral La Carta robada.
La misma cosmovisión le permitió generar un poema como El cuervo, Tan alabado, traducido y recomendado por Baudelaire. Con una conciencia teorética - no sólo estilística o estética- Poe escribió su Filosofía de la composición, donde determina con precisión matemática como surgió y se plasmó El Cuervo, sin dejar al azar ningún elemento de la creación, hasta los últimos detalles, de este poema magistral.
En esta línea fue el precursor de la literatura detectivesca basada en la lógica viva y en cuanto a sus propuestas literarias es principalmente conocido por ser el creador del género del terror. Todas las pasiones humanas más conflictivas y espectrales se combinan en su mente creadora para dar a luz obras como: El hundimiento de la Casa de Usher, El pozo y el péndulo, El barril de amontillado, El gato negro, Manuscrito encontrado en una botella, Ligeia, El caso del señor Valdelomar, entre otras.

Su obra ha sido el cantero para la producción de innumerables películas. Pero también para sentar escuela y precedente del denominado terror materialista, cuyo representante más conocido es el genio de Providence, Howard Philips. Lovecraft. Sin Poe él era impensable, así como tampoco hubiesen sido posibles Stocker o Silverberg o King.

Como poeta universal cumple en la humanidad el rol de sembrador de conciencia y elaborador de las nuevas visiones necesarias para cambiar el mundo centrado sólo en el nacionalismo, la poltronería mental y el egoísmo. Como hombre merece nuestro respeto y admiración porque toda su acción creadora la llevó adelante sin que en él prime el interés comercial o el deseo de celebridad o de gloria y porque fue azotado sin piedad por el absurdo sistema de la ganancia que solo ve en los ganadores económicos el rasero de su importancia o grandeza.

1 comentario:

Boris Estebitan dijo...

Muchas gracias por la lectura, es muy interesante, realmente el fue un gran escritor.
Tambien quiero decirle que admiro mucho la forma de escribir que tiene usted.
Espero que se de una nueva vuelta por mi blog.
Exitos.

¿Hasta cuándo?…

¿Hasta cuándo?… P or Fabián Núñez Baquero 18/03/22   ¡ No más guerras por Dios! ¡ No más negocio...